Fragmento Cien años de soledad
La peste del insomnio
Gabriel García Márquez
Gabriel José García Márquez (Aracataca, Magdalena, Colombia; 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, México; 17 de abril de 2014)nota 12 (Speaker Icon.svg escuchar) fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito.
La peste del insomnio (fragmento)
Una noche por la época en que Rebeca se curó del vicio de comer tierra Y fue llevada a dormir en el cuarto de los otros niños, la India que dormían ellos despertó por casualidad y oyó un extraño ruido intermitente en el rincón. Se incorporó alarmada, creyendo que había entrado un animal en el cuarto y entonces vio a Rebeca en la mecedora, chupándose el dedo y con los ojos alumbrados como los de un gato en la oscuridad.
Pasmada de terror, atribulada por la fatalidad de su destino, Visitación reconoció en esos ojos los síntomas de la enfermedad, cuya amenaza los había obligado a ella y a su hermano a desterrarse para siempre de un reino milenario en el cual eran príncipes era la peste del insomnio.
Nadie entendió la alarma de Visitación. “Si no volvemos a dormir
mejor”. Decía José Arcadio Buendía. de buen humor “así nos rendirá más
la vida”. Pero la India les explicó que lo más temible de la enfermedad
del insomnio no eran la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no
sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una
manifestación más crítica: el olvido.
Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia. Luego el nombre y la noción de las cosas y por último la identidad de la persona y aún la conciencia del propio ser.
Hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas, pero Úrsula, por si acaso, tomó la precaución de separar a Rebeca de los otros niños.
Pero a pesar de los esfuerzos después de varias semanas, toda la familia y todo el pueblo se encontraron con insomnio, los habitantes de Macondo. no consiguieron dormir, sino que estuvieron todo el día soñando despiertos en ese estado de alucinada lucidez no sólo veía las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros, era como si la casa se hubiera llenado de visitantes.
Al principio nadie se alarmó, al contrario, se
alegraron de no dormir porque entonces había tanto que hacer en Macondo
que el tiempo apenas alcanzaba.
Trabajaron tanto que pronto no tuvieron nada más que hacer y se
encontraban a las tres de la madrugada con los brazos cruzados. Contando
el número de notas que tenía el vals de los relojes.
Los habitantes de Macondo trataron de impedir la contaminación de los
extranjeros por la peste, les quitaron las campanitas a los chivos y se las
colgaron a los cuellos de los visitantes.
0 Comments:
Publicar un comentario
Déjame un comentario o ideas para nuevos recursos